Quién soy

Soy una persona infinitamente curiosa, clavada y con una inmensa necesidad de crear. Hago tantas cosas, que cuando me preguntan a qué me dedico, nunca sé qué contestar. Me identifico como compositora, pero tengo una enorme diversidad de intereses. Aquí explicaré brevemente mi trayectoria en los diferentes campos que atravieso y me atraviesan.

Semblanza

Después de leer esta página entenderán por qué tengo que cambiar mi semblanza según el área de especialidad que quiera compartirla. Pero aquí va un intento de resumir todo:

Elisa Schmelkes (1987) es compositora, directora coral, divulgadora, activista, curadora y economista basada en la Ciudad de México. Se graduó como economista de la Universidad Nacional Autónoma de México (2015) y como compositora del Trinity College London (2018). Estudió dirección coral bajo la directora venezolana Ana María Araga. Fundó el ensamble experimental No Coro en 2018, a través del cual ha colaborado en proyectos interdisciplinarios con artistas visuales. Schmelkes es también divulgadora en radio y televisión. Entre 2017 y 2023 realizó el programa Clásica para desmañanados en Ibero 90.9, y a partir de 2024 realiza No puedo, tengo ensayo. También conduce las transmisiones en vivo de la Orquesta Filarmónica de la UNAM a través de TV UNAM. Su obra busca visibilizar y amplificar voces de resistencia, especialmente en colaboración con poetas vivos. Su diversa trayectoria la ha llevado a trabajar en curaduría de arte contemporáneo, traducción y ciencias de la complejidad. El activismo es parte integral de su trabajo, y está profundamente involucrada en causas como la defensa de Ucrania y la conciencia sobre la endometriosis.

Ahora sí, explicaré un poco de cada una de las áreas de mi trabajo:

Música

Los coros son mi hábitat natural. Lo que más me gusta en este mundo es cantar en coros, dirigir coros, componer y arreglar para coros. Creo firmemente que la música coral puede cambiar el mundo. Estudié composición en el CIEM entre 2005 y 2007, y luego dejé la música por diez años. La vida me llevó por otros rumbos (ver las secciones de Economía y Curaduría) pero volví a cantar en 2012, y decidí dedicarme de nuevo a la música en 2017. Terminé mi licenciatura en composición en 2018 por el Trinity College London a través de NICO.

Como directora coral, terminé el Diplomado en dirección coral de Voce in Tempore en 2007 y a partir de entonces he tomado cursos con la Mtra. Ana María Raga (Venezuela, 2017 y 2019), en la Universidad de Hawai’i (2020) y con Chanticleer (2022).

Ese mismo 2018 fundé el No Coro y desde entonces mi vida gira en torno a la música coral. El No Coro comenzó trabajando en proyectos colaborativos con artistas contemporáneos de México (2018-2020), pasó por un momento difícil en la pandemia (2020-2021), y hoy en día tiene tres proyectos continuos: un coro amateur (Mavka), un ensamble masculino (No Cosacos) y un ensamble escénico mixto (Ensamblen’t).

Como compositora, mi logro más reciente fue el estreno de Kue’e tachi en la Filarmónica de Berlín. Pero otras obras mías, en especial mi arreglo de Yo te nombro, han sido interpretadas también en Estados Unidos. Tocuicatisque fue interpretada por un coro virtual de 500 personas de todo el continente americano en el Festival Internacional de Coros Universitarios 2021. Por último, tengo el honor de ser parte de la residencia de composición ¡Cantaré! con Chicago a Cappella en Chicago, Illinois este año (2025).

Me gustaría tener más tiempo para componer. Aún así, no he dejado de hacerlo desde que me titulé. Compongo principalmente música coral, pero recientemente he buscado expandir mi portafolio para incluir música para ensamble de percusiones y orquesta sinfónica.

Divulgación

En 2017 me pasaron la estafeta del programa Clásica para desmañanados de Ibero 909 FM, que salía al aire los domingos a las 10 am. Llevé el programa durante seis años, hasta 2023. A inicios de 2024 inicié un nuevo programa, No puedo, tengo ensayo, en el que hago pequeños ensayos documentales radiofónicos de música y en torno a la música.

En total he investigado, escrito, grabado, producido y publicado más de 200 programas sobre diversos tipos de música: clásica, contemporánea, tradicional y popular.

Haciando homenaje a mi propio TDAH, decidí nombrar a mi proyecto “Hiperfoco”.

El archivo completo está disponible en Mixcloud, y con notas, tracklist y bibliografía en Patreon.

Desde 2021 trabajo en Música UNAM escribiendo notas al programa, guiones para los programas de los domingos a las 12 en TV UNAM, dando charlas pre-concierto los sábados a las 7 pm y traduciendo entrevistas con intérpretes y directoras. Desde 2022 soy conductora de las transmisiones en vivo de la OFUNAM, por TV UNAM los domingos a mediodía.

Geopolítica y diplomacia cultural

Siento una afinidad muy particular por los países de Europa del Este. Quiero ser un puente entre Europa del Este y Latinoamérica, a través de las historias que cuento, la divulgación que realizo, la información que transmito y la música que interpreto.

Creo en la importancia del soft power para cambiar el mundo. Me gradué como economista de la Facultad de Economía de la UNAM en 2015. Toda mi vida he tenido un profundo interés por la historia, la geopolítica y los patrones a gran escala de comportamiento humano en general. Me importa que mis acciones tengan un impacto sobre el mundo que habitamos.

Traducción y edición

Soy una nerd de las lenguas y una perfeccionista editorial. Entre 2014 y 2019 traduje nueve libros y más de veinte publicaciones, además de docenas de exposiciones para los museos más importantes de México. En 2024 supervisé la localización al español latinoamericano de la película ucraniana Bucha.

Puedes encontrar una lista más completa de mis traducciones aquí.

Educación

Además de mi trabajo de divulgación musical, periódicamente doy talleres de composición colectiva, de composición coral o de trabajo con la voz y el cuerpo.

He escrito y realizado docenas de cápsulas educativas para transmitir conocimientos de ciencia, matemáticas y literacidad en infancias tseltales y tsotsiles,

Activismo

No puedo quedarme callada ante las injusticias del mundo.

Mi principal área de activismo actual es mi trabajo por Ucrania. En 2022, cuando comenzó la invasión a gran escala, comencé a involucrarme con el movimiento. Pronto se volvió parte de mi vida. Dediqué todo el 2022 a Ucrania: coordiné el envío de un trailer de ayuda humanitaria, contribuí a resolver la situación migratoria y humanitaria de personas refugiadas y co-organicé una subasta para reunir fondos para colocar prótesis a personas ucranianas que recientemente habían pasado por una amputación. Todo ello con la ayuda y buena voluntad de incontables personas, empresas e instituciones voluntarias.

A la fecha sigo muy activa en temas de activismo por Ucrania. Soy cofundadora de Casa de Ucrania y organizo eventos, dirijo el Coro ucraniano-mexicano Mavka y los No Cosacos, realizo divulgación de música ucraniana, traduzco películas ucranianas, informo sobre la situación en todo Europa del Este y visito Ucrania cuando puedo para tener una visión más clara de la guerra desde adentro.

Además de mi activismo por Ucrania, estoy actualmente buscando generar conciencia sobre la endometriosis, enfermedad que afecta a una de cada diez personas con útero. Yo pasé por un proceso de endometriosis muy doloroso que concluyó con una cirugía de escisión que me devolvió la vida. Este año busco aumentar mi actividad en este tema, generando grupos de apoyo y acompañando a más mujeres en sus procesos.

Mi activismo comenzó en 2017, en respuesta al terremoto del 19 de septiembre. Pronto me encontré coordinando la actividad en el centro de acopio de Villa Olímpica, en Tlalpan, y así, en la práctica, aprendí cómo se lleva a cabo un proceso de coordinación de ayuda humanitaria. Después apliqué este conocimiento para llevar el tráiler de ayuda humanitaria a Ucrania, lo más difícil que he hecho en toda mi vida. A partir de estas dos experiencias busco siempre coordinar una respuesta solidaria de la sociedad civil ante crisis como el Huracán Otis de 2024.

Curaduría

Al terminar mi licenciatura en Economía en la Facultad de Economía de la UNAM, realicé mi servicio social en el Museo Universitario Arte Contemporáneo. Trabajé en el Centro de Documentación Arkheia, y luego entré como asistente curatorial de la exposición Desafío a la estabilidad. Procesos artísticos en México 1952-1967, que se expuso durante 2014 en cinco salas del MUAC. Después de esto, continué trabajando como asistente curatorial en las exposiciones Lance Wyman. De ida y vuelta: Íconos urbanos y Grupo Proceso Pentágono: Política de la intervención.

Complejidad

Escribí mi tesis de Licenciatura en Economía sobre el colapso ecológico de Isla de Pascua (Rapa Nui). En lugar de estar sustentada en la economía clásica, la tesis era un modelo basado en sistemas dinámicos. Por lo tanto, no fue una tesis muy bien recibida en la Facultad. A partir de la tesis desarrollé mi plática de TEDx, que llamó la atención del Centro de Ciencias de la Complejidad (C3-UNAM). Gracias a ello, fui residente del C3 durante dos años (2016-2018). Como parte del C3 realicé varios modelos sobre el comportamiento humano y generé lazos con la comunidad científica. Después supe que la academia no era para mí y volví a la música, pero el pensamiento complejo se quedó como parte de mi forma de pensar cotidiana.

Prensa

Comparto aquí un perfil que me hizo el periódico Reforma en Agosto de 2023.