Clásica para desmañanarse fue un programa que salió al aire en Ibero 90.9 entre 2014 y 2023. El programa fue fundado por Daniel Escoto, y en agosto de 2017 yo tomé las riendas. En esos cinco años y medio publiqué 183 programas.
Clásica fue el programa con el que aprendí a hacer radio. Aprendí a escribir guiones, entrené mi voz de locutora, canalicé mi capacidad natural de obsesionarme con un tema distinto cada semana y, sobre todo, descubrí mi amor por la divulgación de la música.
En cinco años el programa creció y de pronto el nombre “Clásica para desmañanarse” ya le quedó muy chico. En realidad, para mediados-finales de 2023 ya estaba haciendo ensayos musicales hechos y derechos. Así que en 2024 este programa terminó y se convirtió en No puedo, tengo ensayo, mi proyecto radiofónico actual.
El archivo de Clásica para desmañanados en Mixcloud
Algunos de mis programas favoritos

Ucrania: Música y guerra II. Sirenas
¿Cómo se vive una guerra por dentro? Y, ¿cuál es el papel de la música cuando estás constantemente bajo ataque y en resistencia? En la segunda parte del documental Ucrania: Música y Guerra me acompañarán en mi visita a Ucrania, a seguir el llamado de las sirenas a esta otra realidad.
Letonia: Celebración de canto
Desde hace 150 años en Letonia, cada cinco años todo el país se junta a cantar en un coro de decenas de miles de personas. Y así, cantando, se reconocieron como nación, forjaron su independencia, resistieron a la ocupación y por fin conquistaron su libertad. En este programa, la increíble historia de Letonia a través de su Celebración de Canto.


Erik Satie
Sí, sí, qué lindas son sus gimnopedias, pero… ¿Será cierto que paseaba a su langosta por las calles de París? ¿O que fundó su propia religión? ¿O que era un viajero en el tiempo, adelantado a su época? En este programa, la excéntrica vida y obra de Erik Satie.
Lili’uokalani, reina de Hawai’i
La última reina de Hawaii fue también una gran compositora, que escribió canciones en la lengua Hawaiiana sabiendo que estaba en riesgo de extinción. Sus canciones se siguen cantando en todo el mundo. En su historia y en su música se entreteje la trágica historia de su archipiélago y de su pueblo.


El cerebro de Ravel
El Bolero de Ravel es una pieza única en la historia de la música clásica: repite un mismo tema, nota por nota, 17 veces. Lo único que cambia es la instrumentación, la textura de la orquesta. Lo que Ravel no sabía es que esta pieza era el primer síntoma de una enfermedad que acabaría con su cerebro.