Carl Nielsen. Concierto para flauta (Nota al programa)

Carl Nielsen. Royal Danish Library.

Carl Nielsen (Sortelung, 1865 – Copenhague, 1931)
Concierto para flauta

“La flauta no puede negar su propia naturaleza; su hogar es Arcadia y prefiere los ambientes pastorales. Por lo tanto, el compositor debe obedecer su naturaleza gentil, a no ser que quiera ser considerado un bárbaro.”


Estas palabras de Carl Nielsen, fáciles de tomar al pie de la letra, en realidad fueron escritas con un cierto sentido del humor, casi como si el compositor se estuviera identificando con aquel “bárbaro”.

Después de una vida fructífera que le ganó una reputación como uno de los compositores daneses más importantes de su generación, el año de 1922 fue un parteaguas en la vida de Nielsen. El compositor recibió un diagnóstico de una grave condición cardíaca y reconsideró muchos aspectos de su vida. Ese mismo año escribió una magnífica obra para un ensamble que admiraba profundamente: el Quinteto de Alientos de Copenhague. A través de esta experiencia, Nielsen llegó a conocer muy bien a cada instrumentista y decidió escribirle un concierto a cada uno de ellos.

Tristemente, sólo terminó dos de estos conciertos: el de flauta (1926) y el de clarinete (1928). Nielsen pensó estas obras como retratos musicales de los solistas a quienes iban dedicados. Holger Gilbert-Jespersen, el flautista danés en cuestión, ha sido descrito como un “alma gentil con un maravilloso sentido del humor”, y ciertamente este concierto tiene estas dos facetas.
La flauta pasa de dulces y líricos motivos a pasajes frenéticos y agitados. Continuamente está dialogando con el fagot en el primer movimiento —y siendo interrumpida por un trombón impertinente y unos timbales rebeldes en el segundo— en este ambiguo, voluble y encantador concierto.

Carl Nielsen. Concierto para flauta. Orquesta Filarmónica de la UNAM. Scott Yoo (director huésped).

Esta nota al programa fue publicada en el Programa general de la 3a temporada 2024 de la Orquesta Filarmónica de la UNAM “Música y Literatura”.